SALUD GRATUITA EN HONDURAS UN MITO
El presidente del Colegio Médico de Honduras, Samuel Santos, nuevamente dice algunas verdades y remarca que la salud, al parecer, solo es gratuita en los discursos oficiales
Santos afirmó que el presupuesto para salud debería ser del 6% del PIB o al menos el 12% del plan de ingresos y egresos del país.
“Nos venden la idea de salud gratuita, pero todos sabemos que eso es tan cierto como los descuentos, ironizó Santos. Según el galeno, la falta de recursos es la raíz de los cobros en hospitales como el Leonardo Martínez y otros centros de salud públicos. Es que no hay dinero. No ajusta ni para las aspirinas, y mucho menos para un tomógrafo, añadió con un tono de resignación.
El médico también dejó claro que la población ya paga por la salud, pero no en los hospitales, sino en las tiendas, supermercados y gasolineras, gracias al omnipresente impuesto sobre ventas. Hasta los pobres pagan. Aquí no se salva ni el que compra un churro para el almuerzo. Salud gratuita, dicen. Es tan gratuita que la hemos pagado tres veces, señaló con ironía.
Santos apuntó que el gobierno invierte la asombrosa cifra de 7,94 lempiras por día en salud por cada ciudadano. “Con eso alcanzamos para un acetaminofén y un saludo cordial del personal médico. Todo lo demás, pues ya saben, no hay o es cortesía de los cobros adicionales, expresó
La solución, según Santos, es tan simple que asusta: aumentar el presupuesto de salud pública a través del Congreso Nacional. Pero ya sabemos cómo funciona eso. Primero hay que hacer un par de viajes oficiales, hablar de justicia social y luego, si queda tiempo, pensar en aprobar los fondos. Mientras tanto, los directores de hospitales seguirán siendo expertos en magia financiera, concluyó.
Entre tanto, los hondureños seguirán pagando por la “salud gratuita” a través de impuestos, cobros extras y, en algunos casos, vendiendo la gallina que ponía los huevos de oro para cubrir las recetas médicas. Porque en Honduras, la salud no tiene precio… tiene tarifas.