LA EXPORTACIÓN DE HONDUREÑOS SIGUE EN AUGE
El Banco Central de Honduras (BCH) ha anunciado con bombos y platillos que en enero de 2025 llegaron 112 millones de dólares más en remesas que en enero de 2024. ¡Viva la economía basada en el envío de billetes desde el extranjero! Sin embargo, el aguafiestas economista Mario Sosa advierte que este dato es una ilusión óptica, ya que, si se compara con el glorioso mes de diciembre de 2024, la realidad es que el flujo de dinero va en caída libre.
“El Banco Central se está comparando con enero de 2024 para que la cifra luzca bien, pero si vemos diciembre de 2024, más bien estamos perdiendo. Cerramos con 840,000 millones y ahora apenas llegamos a 774,000 millones”, detalló Sosa, rompiendo corazones en la oficina de estadísticas del BCH.
Según el economista, este aumento de remesas no es porque los hondureños en el extranjero estén nadando en dinero, sino porque están más asustados que un gato en un perro parque. “Nuestros compatriotas en Estados Unidos, temerosos de ser deportados, están enviando los ahorros que tenían allá. Y claro, como somos un país con visión de futuro, en lugar de exportar productos y servicios, exportamos gente”, ironizó.
En el podio de los departamentos más beneficiados con este maná celestial están Cortés, Francisco Morazán y Atlántida, donde el dinero de los migrantes mantiene a flote la economía local. Pero, Sosa lanza una advertencia: a largo plazo, las remesas podrían reducirse porque la situación de los hondureños en el extranjero no es la mejor.
“Ojalá el gobierno logre una extensión del TPS, porque hay unos 50,000 hondureños en EE.UU. que dependen de esto. Además, urge que la situación migratoria se calme para que no sigamos recibiendo deportados como si fueran encomiendas”, comentó Sosa.