FALTA DE FONDOS DE USAID AUMENTAN ABISMO DE ECONOMÍA

Honduras, ese afortunado quinto país en la lista de beneficiarios de USAID, ha disfrutado durante años de un generoso flujo de dólares, oscilando entre 200 y 400 millones anuales para proyectos de desarrollo. Sin embargo, la reducción de estos fondos ha encendido las alarmas, porque, al parecer, en el país nadie había pensado en un plan B.

El experto en temas financieros, Walter Romero, advirtió que esta inminente “sequía de billetes” podría costarle el empleo a entre 15,000 y 20,000 personas, lo que solo aumentaría la ya abultada lista de hondureños sin trabajo. “Es realmente alarmante, porque el desempleo es el principal problema del país”, comentó con la seriedad de quien descubre el agua tibia.

Pero la cosa no acaba ahí. Como si fuera poco, Estados Unidos también se ha puesto en la tarea de devolver hondureños a su país a un ritmo acelerado. Estos retornados, además de reencontrarse con el afectuoso abrazo de la crisis económica, engrosarán los ya altos niveles de desempleo. A esto sumemos la salida de USAID y tenemos el cóctel perfecto para el caos, señaló Romero con un dejo de resignación.

Mientras tanto, los programas financiados por USAID, que han sostenido a muchas iniciativas clave para la estabilidad económica de miles de familias, podrían esfumarse más rápido que las promesas de campaña.

Ante esta realidad, expertos y sectores económicos han hecho lo que mejor saben hacer: manifestar su preocupación y pedir al gobierno que, por favor, encuentre alguna estrategia para evitar el colapso o, al menos, que lo parezca.

Share via
Copy link